lunes, 29 de octubre de 2012
evaluación nutricional del adulto mayor
Las medidas antropométricas son esenciales como información descriptiva
básica y por su sencillez. Las mediciones antropométricas más comúnmente usadas en el adulto mayor son: peso; talla; pliegues tricipital, subescapular y suprailíaco; circunferencias de brazo, cintura, cadera y pantorrilla; diámetro de la muñeca.
PESO Y TALLA
El peso y la talla son las mediciones más comúnmente utilizadas. Solas o combinadas, son buenos indicadores del estado nutricional global.
El peso es un indicador necesario, pero no suficiente para medir la composición
corporal. En cambio, la comparación del peso actual con pesos previos, permite
estimar la trayectoria del peso. Esta información es de utilidad, considerando que las pérdidas significativas son predictivas de discapacidad en el adulto de edad avanzada.
Por esta razón, la pérdida de 2.5 kg en tres meses, debe inducir a una evaluación completa.
ÍNDICE DE MASA CORPORAL
Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el índice de Quetelet (peso en kg / talla2 en m2) o índice de masa corporal (IMC). Se usa con frecuencia en estudios nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional. El IMC ideal para los adultos mayores no está definido, pero se ubica dentro de un amplio margen, estimado actualmente así: mayor que 23 kg/m2 y menor que 28 kg/m2
No existe evidencia de que en el adulto mayor las cifras ubicadas cerca del rango superior se asocien con un aumento significativo de riesgo. Sin embargo, niveles significativamente más altos o bajos que este rango no son recomendables, especialmente si se asocian a otros factores de riesgo.
CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA
Valores de más de 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre, están asociados con un riesgo sustancialmente aumentado de complicaciones metabólicas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario