martes, 30 de octubre de 2012

Repaso

El dia de ayer lunes 29 de octubre y hoy,estuvimos haciendo un repaso acerca de la evaluacion nutricional en niños y adolescentes, deportistas, adulto mayor, embarazo y sindrome metabólico.

lunes, 29 de octubre de 2012

Evaluación nutricional en niños


Perímetro cefálico

Tiene mayor interés en niños menores de dos años, determinando la circunferencia máxima del cráneo con una cinta métrica inextensible que pasapor la glabela y el opistocráneo, y está relacionado estrechamente con el crecimiento cerebral.

Perímetro braquial

Se toma en la línea perpendicular del brazo izquierdo, en el punto equidistante de ambos extremos del húmero: acromion y olécranon. Contribuye a determinar el estado nutritivo en los grupos de edades inferiores. Se considera una medida de delgadez, de gran utilidad por su sencillez en países
subdesarrollados , e informa del tejido magro y graso del brazo.



evaluación nutricional a deportistas


  • El IMC no discrimina entre masa grasa y masa magra, por lo que no es un buen indicador para el diagnóstico nutricional en deportistas.



  • Las mediciones antropométricas seriadas permiten valorar en forma relativamente  sencilla y objetiva la adiposidad y muscularidad de los deportistas, lo que facilita el análisis de la efectividad de un plan de ejercicio y alimentación
Las mediciones más precisas de la grasa corporal involucran habitualmente tecnología de imágenes (tomografía, resonancia magnética, etc.), con métodos que en general son costosos y difíciles de aplicar a grandes grupos de personas. En la práctica, entonces, la técnica más usada para estimar la adiposidad corporal es la medición del grosor de los pliegues cutáneos. Estas mediciones son utilizadas luego para predecir la grasa corporal total, aplicando alguna de las ecuaciones de regresión disponibles. Los pliegues cutáneos se miden habitualmente usando un caliper o plicómetro, que mide el grosor  del pliegue en milímetros. Los sitios más utilizados para medirlos son el bíceps, tríceps, 
subescapular e inguinal (Jackson 1978). A partir de las ecuaciones de estimación más precisas para deportistas, la medición de pliegues permite estimar el porcentaje de grasa corporal con un nivel de error entre 2% y 3% (Withers 1987a, Sinning 1978) y discretamente mayor (hasta 5%) para población general, según la técnica de medición utilizada y la homogeneidad de la muestra (Withers 1987b, Womersley 1976). En ocasiones, el grosor del pliegue (en milímetros) o la sumatoria de varios de estos (y no la 
conversión a % de masa grasa), también es utilizado como indicador de un aumento o reducción del tejido adiposo. Este método es especialmente útil cuando se realizan  mediciones repetidas en el mismo deportista.

evaluación nutricional del adulto mayor


Las medidas antropométricas son  esenciales como información descriptiva 
básica y por su sencillez.  Las mediciones antropométricas más comúnmente usadas en el adulto mayor son: peso; talla; pliegues tricipital, subescapular y suprailíaco; circunferencias de brazo, cintura, cadera y pantorrilla; diámetro de la muñeca. 

PESO Y TALLA

El peso y la talla son las mediciones más comúnmente utilizadas. Solas o combinadas, son buenos indicadores del estado nutricional global.  
El peso es un indicador necesario, pero  no suficiente para medir la composición 
corporal. En cambio, la  comparación del peso actual con pesos previos, permite 
estimar la trayectoria del peso. Esta información es de utilidad, considerando que las pérdidas significativas son predictivas de discapacidad en el adulto de edad avanzada. 
Por esta razón, la pérdida de 2.5 kg en tres meses, debe inducir a una evaluación completa. 

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Una de las combinaciones de variables antropométricas más utilizadas es el índice de Quetelet (peso en kg / tallaen m2) o índice de masa corporal (IMC). Se usa con frecuencia en estudios nutricionales y epidemiológicos como indicador de composición corporal o para evaluar tendencias en estado nutricional. El IMC ideal para los adultos mayores no está definido, pero se ubica dentro de un amplio margen, estimado actualmente así: mayor que 23 kg/my menor que 28 kg/m2
No existe evidencia de que en el adulto mayor las cifras ubicadas cerca del rango superior se asocien con un aumento significativo de riesgo. Sin embargo, niveles significativamente más altos o bajos que este rango no son recomendables,  especialmente si se asocian a otros factores de riesgo. 

CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA 

Valores de más de 88 cm en la mujer y 102 cm en el hombre, están asociados con un riesgo sustancialmente aumentado de complicaciones metabólicas.

evaluación del estado de nutrición de la embarazada


La valoración antropométrica durante el embarazo tiene como objetivos:
-         Identificar a las gestantes con déficit nutricional o sobrepeso al inicio de la gestación.
-         Detectar a las gestantes con ganancia de peso menor o excesivo para la edad gestacional, en función del estado nutricional previo.
-         Permitir orientarlas a conductas adecuadas en cada caso, mejorando su estado nutricional, sus condiciones para el parto y el peso del recién nacido. (8)
Estado Nutricional Inicial: Se utiliza el IMC pero con puntos de cortes distintos a los convencionales, a saber:
-         Bajo peso: IMC < 19,8
-         Normal: IMC  ≥ 19,8 a < 26,1
-         Sobrepeso: IMC ≥26,1 a < 29,0
-         Obesidad: IMC ≥  29,0 
Valoración nutricional durante el transcurso del embarazo
Para efectuar la valoración, se utiliza frecuentemente la Gráfica de Incremento de Peso para embarazadas de Rosso y Mardonez, que es un instrumento mediante el cual el personal del equipo de salud puede evaluar la situación nutricional (peso y talla) en cada control prenatal. Este mismo consta de dos elementos:
• Un nomograma: que permite realizar el cálculo del porcentaje de peso para la talla (P/T) considerando el peso y la talla de la mujer.
• Una gráfica de incremento de peso: donde se proyecta el porcentaje hallado en el nomograma en relación con la edad gestacional en la que se efectuó el control. (14)
Categorías del estado nutricional, a saber:
-         Área de Bajo peso: comprende el área “A” inferior de la curva.
-         Área de Normalidad: comprende el área “B” de la gráfica.
-         Área de Sobrepeso: comprende el área “C”.
-         Área de Obesidad: comprende el área “D” superior de la curva.
Entre las mujeres con mayor riesgo nutricional se encuentran las madres con períodos intergenésicos cortos y las madres adolescentes. 
La desnutrición materna pregestacional o bien durante el embarazo se asocia a un mayor riesgo de morbi-mortalidad infantil, en tanto que la obesidad también constituye un factor importante de riesgo, al aumentar algunas patologías del embarazo, la proporción de niños macrosómicos y por ese mecanismo, las complicaciones del parto. 

jueves, 18 de octubre de 2012

Cálculos

El día de hoy hicimos ejercicios utilizando la desviación estándar, entregamos la tarea de desviación estándar y varianza y revisamos el proyecto de evaluación de un equipo.

Gómez y Waterlow


Clasificación Gómez: El peso del niño se compara con la de un niño normal (50 por ciento) de la misma edad. Es útil para el screening de población y evaluaciones de salud pública.
  • Porcentaje del peso de referencia para la edad = [(peso del paciente) / (peso del niño normal de la misma edad)] * 100
  Clasificación Waterlow: La desnutrición crónica produce retraso del crecimiento. La malnutrición afecta las proporciones del cuerpo del niño y eventualmente produce en el emaciación corporal.
  • Porcentaje de peso para la talla = [(peso del paciente) / (peso de un niño normal de la misma altura)] * 100
  • Porcentaje de talla para la edad = [(talla del paciente) / (altura de un niño normal de la misma edad)] * 100

16/10/2012

Puntuación z

lunes, 15 de octubre de 2012

Valoración Global Subjetiva


El objetivo clínico de la valoración del estado nutricional es la identificación de pacientes con malnutrición o riesgo de padecerla en algún momento de su evolución, ya sea por la propia enfermedad o por el tipo de tratamiento al que va a ser sometido. La malnutrición provoca alteraciones en la composición corporal: pérdida de grasa corporal y masa libre de grasa que condicionan una pérdida de peso y alteraciones en parámetros antropométricos.

Se realiza al momento del ingreso hospitalario.

08/octubre/2012


 Evaluación bioquímica

Su objetivo es confirmar deficiencias nutricionales específicas sugeridas por la evaluación clínica, antropométrica o dietética con el fin de complementarla  dando un valor pronóstico. Esta evaluación de laboratorio utiliza muestra de fluidos corporales, sangre u orina.
La depleción de reservas orgánicas precede a la manifestación de signos clínicos de las deficiencias nutricionales. Los niveles plasmáticos pueden afectarse por multitud de factores biológicos y técnicos que pueden confundir su interpretación.
A pesar de que en principio la evaluación bioquímica es más sensible que otros procedimientos para evaluar el estado de nutrición, sobre todo con las vitaminas y los minerales, con frecuencia no es posible alcanzar resultados concluyentes, dado que existe una gran gama de técnicas de laboratorio para determinar un mismo nutriente, y que aún no hay un acuerdo sobre cuáles son las más sensibles y específicas.

Lineamientos tercera evaluación

Hoy conocimos los criterios para la evaluación de la tercera unidad:


  • elaboración de un video educativo sobre las pruebas bioquímicas (mínimo 20 minutos y máximo 30) deberá contener 20 pruebas y ser muy claro, las calificaciones serán 0, 5 y 10.
  • presentación de los avances del proyecto (mínimo un objetivo específico cumplido).


martes, 9 de octubre de 2012

clasificación de la la desnutrición



1) Desnutrición   primaria;   por   insuficiencia exógena, comprende los siguientes tipos:

a) Kwashiorkor o forma húmeda.

b) Marasmo o forma seca.

c) Mixta.


KWASHIORKOR:  La causa principal es una dieta muy escasa en proteínas, se presenta en la primera infancia, entre los 1 y 3 años.


MARASMO:  Causa principal es la inanición por dieta deficiente tanto en proteínas como en calorías, aparece en los 3 primeros años de la vida



2) Desnutrición secundaria; consecuente a otros procesos como: Trastornos en la absorción, en el almacenamiento, mayor utilización, mayor excreción o inhibición de la utilización.

lunes, 8 de octubre de 2012

Indicadores Bioquímicos

El día de hoy hicimos un breve repaso de signos clínicos y comenzamos a ver indicadores bioquímicos.

Pruebas bioquímicas estáticas Se agrupan en dos grandes categorías: 
a) medición de un nutrimento en líquidos o tejidos biológicos, bien sangre total o algunas de sus frac­ciones, o bien orina, pelo, saliva, líquido amniótico, uñas, piel y mucosa bucal; 
b) medición de la excreción urinaria de nutrimentos, generalmente minerales, vitaminas hidrosolu­bles y proteínas.
Pruebas funcionales o dinámicasConsisten en: 
a) me­dición de la producción de un metabolito anormal 
b) medición de los cambios en las activi­dades de ciertos componentes enzimáticos o sanguíneos 
c) valoración de las funciones fisiológicas o conductales derivadas del déficit de un nutrimento específico.

04 octubre de 2012

En esta clase continuamos con la evaluación clínica, entre otras vimos deficiencia de vitamina D, a continuación, hago una descripción breve de  las manifestaciones de la deficiencia en niños y adultos.

RAQUITISMO (niños)

  • Perdida de pelo occipital
  • Ablandamiento de huesos del cráneo
  • Abultamiento de la región frontal 
  • Las fontanelas tardan en cerrar
  • Tarda mas tiempo en sentarse, gatear y caminar
  • Arqueamiento de los brazos
  • Rodillas juntas o arqueamiento hacia fuera 
  • Depresión del esternón
OSTEOMALACIA (adultos)

  • Dolores y sensibilad óseos
  • Deformidad esquelética 
  • Debilidad de los músculos proximales
  • Marcha contonante 
  • Dificultad para subir y bajar escaleras.

miércoles, 3 de octubre de 2012

signos clínicos deficiencia de Vitamina A



La carencia alimentaria de vitamina A afecta frecuentemente y de manera importante a los ojos y puede llevar a la ceguera. 
La xeroftalmía, (sequedad de los ojos (de la palabra griega xeros que significa seco)), es el término que se utiliza para incluir las manifestaciones oculares resultantes de la falta de vitamina A; tiene además un papel en varios cuadros clínicos no relacionados con los ojos, y puede contribuir a aumentar la tasa de mortalidad infantil, sobre todo en niños con sarampión.  
Aparte del ojo, la carencia de vitamina A también afecta adversamente las superficies epiteliales, y se asocia con un aumento en la incidencia de ciertos tipos de cáncer, incluso el cáncer de colon. Las manifestaciones oftálmicas graves de la carencia de vitamina A producen destrucción de la córnea y ceguera, y se observan principalmente en niños de corta edad. Esta enfermedad algunas veces se denomina queratomalacia.

martes, 2 de octubre de 2012

Indicadores Clínicos


Indicadores Clínicos 

Demuestran los cambios físicos que responden a una mala nutrición, y permiten identificar signos y síntomas de las deficiencias o exceso de nutrimentos y aquellos relacionados con una enfermedad.

ventajas:

a) métodos no invasivos, 
b) accesibles y relativamente “fáciles de realizar”. 

desventajas:

a) poca especificidad, sobre todo en aquellos debidos a las deficiencias de micronutrimentos; 
b) requieren de personal capacitado y con experiencia. 

Aunque no es posible tener una idea exacta del estado de nutrición a partir de datos dietéticos exclusivamente, los resultados de las encuestas alimentarias sí permiten tener información sobre la posibilidad de que una persona o un grupo de personas tengan ingesta inadecuada de energía y nutrientes y constituyan un grupo de riesgo. 

indicadores bioquimicos

el día de ayer realizamos trabajo de investigación en la biblioteca, los temas fueron:
  • indicadores bioquímicos 
  • indicadores clínicos
teníamos que describir sus ventajas y desventajas, a continuación una pequeña descripción de los indicadores bioquímicos:

Las pruebas bioquímicas permiten medir el nivel sanguíneo de vitaminas, minerales y proteínas e identificar la carencia específica de éstos. Su importancia radica en detectar estados de deficiencias subclínicas por mediciones de las consecuencias de un nutrimento o sus metabolitos, que reflejen el contenido total corporal o el tejido específico más sensible a la deficiencia y en el apoyo que representan para otros métodos de evaluación nutricia.Dentro de las ventajas de los indicadores bioquímicos podemos destacar: a) suero/plasma, su concentración refleja la ingestión dietética reciente;b) el contenido de un nutrimento refleja un estado crónico del mismo (eritrocitos);c) los leucocitos se utilizan para monitorear cambios cortos del estado del nutrimento; d) la orina refleja la condición nutricional del momento.

desventajas a) costosos; b) requieren de alta precisión en la obtención de la muestra, almacenamiento y análisis; c) método invasivo;d) en muestras de orina, los métodos de recolección son incómodos.